top of page

Resumen: En el siguiente artículo se propuso como objetivo analizar críticamente la relación existente entre familia y escuela en Chile. Comenzando desde una referencia de la historia de la educación chilena hasta la actualidad. También basándonos en la relación de ésta en Chile y Latinoamérica. Y definiendo el concepto de familia por diferentes organizaciones como: Los derechos humanos, la iglesia, entre otros. Todo esto se llevó a cabo a través de un proceso investigativo de material bibliográfico, tales como: revistas científicas, investigaciones relacionadas al tema. Los resultados obtenidos de la investigación dan cuenta de la importancia que se le debe dar al vínculo familia- escuela

 

Palabras claves: familia, escuela, estudiante, relación

 

 

 

Introducción:

 

Si bien la familia es el primer agente socializador durante la niñez, actualmente está no desempeña el rol socializador totalizante, pues otros agentes han asumido muchas de sus funciones. Uno de estos agentes es la escuela y los medios de comunicación.

 

Sin embargo, la familia no puede ejercer su rol de socializador totalizante porque actualmente hay un alto porcentaje de los adultos responsables de los niños que en su mayoría trabajan 9 horas diarias según lo establecido en los artículos 22 y 28 del Código del Trabajo en Chile, lo que significa que a los adultos responsables le quedan pocas horas para poder incorporarse dentro de la educación de los niños. Por ello cabe preguntarse ¿Cuánto incide la relación familia-escuela en el educando?

 

Luego de plantear esta interrogante, el objetivo de la investigación es analizar críticamente la relación existente entre la familia- escuela  en Chile y hacer una reflexión que logre dar respuesta a la pregunta de  estudio.

 

Es necesario llevar a cabo esta investigación porque se percibe que la familia no se integra dentro del proceso educativo del estudiante, tal como la inasistencia  a las reuniones de apoderado, ya sea en la etapa inicial, básica y media.

 

Para realizar este trabajo vamos a utilizar una metodología de investigación bibliográfica a través de libros y revistas científicas. Según EducarChile, (2013) la experiencia demuestra que para mejorar la educación de los estudiantes es fundamental el compromiso y la participación de la familia y que por lo tanto la familia en la escuela mejora el rendimiento académico, la autoestima, el comportamiento y la asistencia de los niños/as  a clases.

 

Este trabajo se encuentra dividido en cuatro partes. La primera parte consta de la historia de la educación chilena que muestra un repaso desde la década de los 20 hasta la actualidad. En la segunda parte se expone un marco conceptual que da a conocer el concepto de familia desde diferentes organismos, la relación familia- escuela durante las etapas inicial, básica y media y la relación familia-escuela en Latinoamérica. En la tercera parte se analiza los beneficios y consecuencias que existen en relación familia-escuela en el educando. Finalmente se expone la conclusión del estudio realizado.

 

Historia de la educación chilena:

 

En el año 1921, cuando se promulga la Ley de Instrucción Primaria, se encuentran las primeras alusiones al tema de relación entre familia y escuela, la idea de ese entonces era que las familias tenían como principal misión asegurar el ingreso de los hijos e hijas a la educación pública. Gallardo (2006)

 

Sin embargo, es el año 1928  donde la noción de alianza entre familias y escuela, emerge por primera vez, por decreto del Gobierno de Ibáñez del Campo, se implementó una reforma educacional (Decreto 7.500), lo que aquí se exige es que las familias no solo deben asegurar asistencia de los hijos e hijas a la escuela, sino colaboración mutua. Por lo tanto, es aquí donde se comienza a reconocerse el impacto socializador de las familias sobre los procesos y resultados escolares, lo que exige a su vez cercanía y diálogo entre apoderados y docentes. Sin embargo, en lo concreto del diario vivir, no mostró avances importantes. Por lo que la  acción de las escuelas continuaron reproduciendo el distanciamiento con las familias, lo que significó que el decreto perdiera fuerza legal en los años siguientes.

 

Luego es en los años cincuenta la participación de las familias como estamento organizado, se incorpora como parte de las Garantías Constitucionales, lo que aquí se señala es que los padres tienen el derecho de elegir a los docentes para sus hijos e hijas y que sus representantes nacionales deben ser incorporados como integrantes activos del Consejo Directivo de la entonces Superintendencia de Educación (institución que dio paso posteriormente al Ministerio de Educación). Se avanza así hacia un reconocimiento institucional del derecho e importancia de contar con la participación de las familias en lo que a toma de decisiones políticas y administrativas se refiere (Gallardo, 2006).

 

Posteriormente en la década de los setenta bajo el lema de una “educación nacional, democrática, pluralista y popular” (Mensaje Proyecto de Escuela Nacional Unificada [enu] del año 1972), donde se plantea de manera más evidente la necesidad de una participación más activa de toda la comunidad educativa a nivel escolar. Este debate se interrumpe, por el golpe militar de 1973, donde se elimina toda organización de carácter informativo o de representación, eso significa que los apoderados deben volver a limitarse a sus responsabilidades intrafamiliares, quedando excluidos de toda materia relacionada con la educación formal y las escuelas. Sin embargo, es este mismo Gobierno el que estructura el actual sistema educacional desde una lógica de descentralización y de subsidio a la demanda. (Redondo 2009)

 

Después en la democracia del año 1989, la reforma educacional de ese tiempo, no alcanzaba a cuestionar el modelo de origen sobre el que se estructura el sistema, por lo que se mantiene la lógica de libre elección de parte de los apoderados junto con la intervención estatal en favor de la integración social. No obstante, no se toma en cuenta que este modelo se lleva a cabo dentro de una estructura social que describe una de las mayores desigualdades de la región en términos de la distribución de los ingresos. A pesar de que Chile ha descrito avances importantes en reducir la tasa de la pobreza, la desigualdad de ingresos se mantiene. En efecto, cuando se trata de ejercer el derecho a la libre elección de colegios,  solo lo pueden hacer una de cada dos familias, puesto que en la práctica, la libertad de elección solo es privilegio de familias con recursos económicos y culturales y la otra mitad solo debe resignarse a lo que su posición social le permite acceder (Elacqua & Fábrega, 2004).

 

Es aquí donde se reconoce una de las grandes contradicciones del sistema educacional chileno actual: se fomenta una participación más activa de las familias, pero desde una lógica de libre preferencia y con poca consideración al contexto de un país desigual en la distribución de los ingresos autónomos familiares. Es por esto que se elogia mucho a los apoderados más  por su aporte desde un rol de cliente o consumidor de un servicio que su rol de agente activo y co-responsable de la socialización  de la infancia.

 

Además, paradójicamente en la reforma se planteaba la necesidad de focalizarse en “las oportunidades educacionales y su distribución social” (Cox, 2005,p. 19). Se ha dicho que se trata de “llevar la reforma al aula”; es decir, a las prácticas de enseñanza-aprendizaje (Cox, 2005, p.42). Para ello, se continúa con el proceso de reforma curricular iniciado el año 1996 para la educación básica. Se incorpora también al currículum: la informática, tecnología y aprendizaje de un idioma extranjero desde quinto año básico, los Objetivos Fundamentales Transversales y se aumenta la cantidad del tiempo de trabajo escolar a partir de la Jornada Escolar Completa. Esto busca particularmente que para los sectores más pobres, se acorte la distancia entre los códigos lingüísticos familiares y los de la escuela. Con todo, la política educativa nacional sigue optando por invertir solo en esta última (Cox, 2005).

 

En paralelo, Chile suscribió en el año 1990 en la Declaración Mundial de Educación para Todos, el principio organizador de los acuerdos fue la Satisfacción de las Necesidades Básicas de Aprendizaje en tanto base fundamental que permite dar cumplimiento a uno de los derechos consagrados en la Declaración Universal de Derechos Humanos, como es la Educación. Dadas las deficiencias a nivel de acceso y calidad de la misma a nivel mundial, la Conferencia concuerda en la necesidad de una “visión amplia” que comprenda: la universalización de la educación con equidad, “mejorar el ambiente para el aprendizaje y fortalecer la concertación de acciones” (Unesco,1990, p.1-2); concertación de acciones entendida aquí como “establecer nuevas relaciones y acciones entre sectores gubernamentales, dependencias educacionales, organizaciones no-gubernamentales, comunidades locales y particularmente las familias de modo de contribuir al planeamiento, la ejecución, la gestión y la evaluación de los programas” (Unesco, 1990, p. 2); es decir, ir más allá de la escuela y de sus autoridades como únicos responsables de la calidad educativa en los estudiantes.

 

Por lo que, se trata de reconocer que en ello también colaboran otros actores y organizaciones involucrados en los procesos formativos y educativos de niños y niñas, desde la “cultura, las necesidades y las posibilidades de la comunidad” (Unesco, 1990, p. 5). Se acuerda así, promover en cada uno de los países participantes, una concepción educativa que busca complementar los procesos descentralizadores del sistema educacional con una noción más amplia y democrática de comunidad educativa . De este modo, la política educativa de los noventa y mediados de los años dos mil, se focaliza en incentivar a los docentes para que se apropien de un nuevo currículo y también poder estimular a la escuela a que desarrolle un estilo de gestión que propicie “acciones de integración entre profesores y las familias, de modo que estas colaboren y participen en los procesos de aprendizaje y formación de los niños desarrollados por las escuelas” (Mineduc,2007). No obstante, la exigencia asumida, la participación de los apoderados sigue estando atravesada por la co-existencia de dos lógicas distintas. La primera, que entiende la escuela como un sistema social cerrado que solo da cabida al trabajo de expertos en educación y donde el rol de las familias es constituirse en un controlador externo de su eficacia. Una segunda lógica, que se apoya en una noción de educación que considera indispensable abrir sus puertas y crear espacios de reflexión entre los actores directamente implicados en los procesos socializadores cotidianos de la infancia.

 

Actualmente, el Gobierno de Michelle Bachelet (2014-2018) implementa una nueva reforma educacional, respecto a la relación familia y escuela, se declara lo siguiente: “Este proyecto de ley permitirá que los recursos adicionales para la educación se gasten efectivamente en las comunidades escolares; que las familias puedan escoger el colegio y no el colegio a las familias. Así ningún estudiante quedará atrás sin importar lo que sus familias puedan pagar.”

 

 

Marco conceptual:

 

A continuación se presentarán  conceptos  fundamentales que definiremos  para comprender esta investigación, uno de estos conceptos es la familia puesto que en los últimos años la concepción de familia ha evolucionado de manera vertiginosa.  

La constitución política de la república de Chile  señala que la familia  es el núcleo fundamental de la sociedad, este concepto se ha mantenido de la misma forma desde el año 1980.

 

 El concepto familia aparece desde las ciencias sociales como una forma de definir aquella estructura en la cual los individuos definen su relación y desarrollan su participación social, por tanto la sociología la establece como una forma de agrupamiento social, así como el inicio de los tiempos sería el clan.

 

Sin embargo para la iglesia católica, la familia entendida en sentido amplio, es una realidad social presente en todas las sociedades conocidas, aunque en modalidades y formas distintas. Alrededor de la alianza entre varón y mujer, y la comunidad de vida entre padres e hijos, existen una gran variedad de valores, usos, costumbres, normas y leyes que la configuran no sólo como un grupo social característico, sino como una institución social fundamental.

 

Familia, según la Declaración Universal de los Derechos Humanos (Enciclopedia británica en español, 2009), es el elemento natural y fundamental de la sociedad y tiene derecho a la protección de la sociedad y del Estado. En muchos países occidentales, el concepto de la familia y su composición ha cambiado considerablemente en los últimos años, sobre todo, por los avances de los derechos humanos y de los homosexuales.

 

1. Tipos de familia, según la Declaración Universal de los Derechos Humanos (Enciclopedia británica en español, 2009) existen diferentes tipos de familia de las cuales se pueden nombrar las siguientes:

 

a.    Familia nuclear, padres e hijos (si los hay); también se conoce como «círculo familiar»

b.    Familia extensa, además de la familia nuclear, incluye a los abuelos, tíos, primos y otros parientes, sean consanguíneos o afines

c.    Familia monoparental, en la que el hijo o hijos vive(n) sólo con uno de los padres 

d.    Otros tipos de familias, aquellas conformadas únicamente por hermanos, por amigos (donde el sentido de la palabra "familia" no tiene que ver con un parentesco de consanguinidad, sino sobre todo con sentimientos como la convivencia, la solidaridad y otros), etcétera, quienes viven juntos en la mismo espacio por un tiempo considerable. 

 

2.- Relación familia-escuela en Chile

 

a.    Etapa inicial (preescolar): La Importancia que se le asigna a la participación de los padres a nivel preescolar aparece relacionada con tres enfoques que ordenan el discurso. Enfoque económico, alternativas educacionales de bajo costo (recursos) en donde se actúa con los padres de familia para que ellos puedan mejorar la calidad de vida familiar y dar una preocupación especial al desarrollo físico, psicosocial y moral de sus hijos. Enfoque psicológico, La participación también se justifica con argumentos psicológicos que se refieren a la necesidad de hacer partícipes del desarrollo psíquico e intelectual de los menores a los padres, en particular, y a la familia en general. Enfoque antropológico, se valoriza el papel de la familia desde una perspectiva antropológica, porque permite rescatar las prácticas culturales.

 

b.    Etapa Básica y Media: Tanto en Educación Básica como en Educación Media la participación es un componente esencial del enfoque educativo, pero aún cuando se enuncia como algo Importante, no forma parte integral de la propuesta educativa. Existe un planteamiento teórico donde se señala que es importante y deseable la participación pero más bien se entiende como una actividad anexo o complementaria  y no como un hecho esencial que define el quehacer educativo.

 

3.- Relación de familia-escuela en Latinoamérica: 

 

 

La relación entre familia e institución educativa siempre se ha dado en la Educación Infantil y es consustancial a ella. Esta participación se sustenta en la comprensión que esta etapa educativa tiene acerca de su rol, entendiéndose como colaboradora de la familia. Por ello, la articulación con los padres, su participación y la oferta de Programas de Educación Familiar potencian lo que la familia realiza en el hogar y, a su vez, lo que la Educación Infantil realice a través de sus Programas, beneficiando a quienes son el centro de su preocupación: niños y niñas.

 

Las investigaciones realizadas sobre la participación y educación familiar en Latinoamérica permiten señalar que: a) mejora las condiciones de vida de los niños y sus familias; b) apoya los procesos educativos y de formación de las madres y los padres; c) aporta un currículum pertinente, favoreciendo una educación de calidad y potenciando los aprendizajes de los niños y las niñas; d) entusiasma a los docentes. Sin embargo, estos mismos estudios plantean que: e) cuando la participación de las familias se da desde un rol asignado por la institución educativa, en general tiende a fracasar, y f) existe la necesidad imperiosa de conocer el concepto que los familiares tienen respecto de su relación con la institución o programa educativo.

 

El conocimiento relativo a la relación familia-educación, producido y difundido en América Latina durante los últimos diez años, permite señalar que de un total de 281 documentos difundidos sobre el tema, un 55% corresponde a investigaciones, un  15 % a ensayos, un 14% a evaluaciones, un 10% a innovaciones educativas y un 6% a programas de educación familiar. Se constatan también diversos vacíos de conocimiento, entre otros: a) conocer la concepción que tienen los diversos actores sobre el tema de la participación, roles y tipos; b) evaluar cualitativa y externamente experiencias de relación familia-educación; c) sistematizar innovaciones educativas en los ámbitos de la participación, la articulación, los programas de Educación Familiar y de Integración de los Padres.

 

 

Análisis:

·         

     En la educación se sabe que la familia y la escuela son entidades socializadoras de suma importancia, ya que estas dos son un marco referencial para la integración de un nuevo individuo a la sociedad.

 

      La familia es el primer agente socializador, porque es el primer mundo social para los niños y niñas, también la familia introduce a estos a sus primeras relaciones interpersonal e intrapersonal, entregando las primeras experiencias; por ejemplo la de ser tratados como individuos distintos. Además está presente desde los primeros años de vida de la persona.

 

      Por otra parte la escuela es el segundo agente socializador de un niño y su rol fundamental es introducir a los estudiantes a un amplio baje de conocimientos, también  les permite aprender a interactuar con personas que no forman parte de su vinculo familiar, otro elemento que entrega la escuela al estudiante, es aprender elementos culturales como valores, pautas de conductas y conductas sexuales socialmente aprobadas.

 

      Por lo que se puede decir, que estos dos entes son sumamente importantes para la formación social de un individuo, y al trabajar en conjunto optimizan en el aprendizaje del educando. Sin embargo, ¿Sabemos cuánto realmente influye la relación familia-escuela en un estudiante?

 

      La relación entre familia y escuela al trabajar en conjunto, puede traer beneficios en distintos aspectos en él estudiante, ya sea en el ámbito académico: logrando que el educando mejore su rendimiento escolar, genere una actitud positiva hacia el aprendizaje, tome conciencia de su proceso educativo, reduzca sus conflictos optimizando así un clima escolar propicio y tome conciencia de las acciones que les puede mejorar o mantener sus notas. También en el ámbito socioafectivo, potenciando la autoimagen, la autoconfianza y las relaciones interpersonales que este puede tener. Además esta alianza trae beneficios para otros actores de la acción educativa, es decir los padres y profesores, por eso podemos decir que es importante que se genere en un ambiente escolar propicio entre la familia y la escuela.

 

¿Por qué aporta tantos beneficios?

 

      Cuando un alumno tiene el apoyo de su familia en el proceso de aprendizaje que realiza en la escuela, potencia el rendimiento académico en varios aspectos, tales como, el mejoramiento de las calificaciones, la asistencia a clases, se crea un clima escolar tranquilo, pues se reducen los conflicto y generan una actitud positiva hacia el aprendizaje, esto se debe porque al ver que su familia tiene una actitud positiva frente a su educación, es decir, son padres motivadores e interesados y se involucra en  el proceso de aprendizaje de su hijo e hija, por lo que esté percibirá que a sus padres les importa y por ende a él también le importara su proceso educativo, mejorando su actitud frente al estudio, lo que genera cambios como ser más conscientes de las acciones que le pueden ayudar a subir o mantener sus calificaciones y asisten con mayor frecuencia a clases .

 

      Otro factor que influye es la valoración que siente el alumno por parte de su familia, ya que estos participan activamente en la escuela y se preocupan por la formación que los estudiantes reciben, lo que conlleva a que el educando se sienta valorado y reconocido por su núcleo familiar y no solo por las calificaciones que el alumno posee, sino que se siente apreciado por el esfuerzo y la dedicación que él tiene hacia sus estudios, alcanzando que el educando genere un mayor ímpetu por aprender y asistir a la escuela.

 

      Por otra parte cuando la familia estimula el interés a los niños por descubrir y saber más, fomenta en ellos la satisfacción y placer por aprender. Son por estas razones que Educarchile asegura que “Todos los niños y jóvenes, desde la enseñanza preescolar hasta la enseñanza media, necesitan ayuda de sus familias para que les vaya bien en la escuela o liceo” (Educarchile, 2015)

 

La escuela como institución tiene dos principales tareas: la educación y la formación, como lo mencionamos anteriormente en ellas es donde el estudiante tiene sus primeras relaciones interpersonales aparte de su núcleo familiar, estas relaciones son con los compañeros y profesores. Es en este periodo donde los alumnos, se van conociendo así mismo y creando su personalidad, lo que afecta al rendimiento escolar de manera positiva o negativa, eso dependerá de la personalidad y cómo se siente el alumno consigo mismo. Es por esto que Paulo Freire (  : )  en su poema  menciona que “La escuela es… el lugar donde se hacen amigos, no se trata sólo de edificios, aulas, salas, pizarras, programas, horarios, conceptos… Escuela es sobre todo, gente, gente que trabaja, que estudia, que se alegra, se conoce, se estima. El director es gente, el coordinador es gente, el profesor es gente, el alumno es gente, cada funcionario es gente. Y la escuela será cada vez mejor, en la medida en que cada uno se comporte como compañero, amigo, hermano. Nada de isla donde la gente esté rodeada de cercados por todos los lados. Nada de convivir las personas y que después descubras que no existe amistad con nadie. Nada de ser como el bloque que forman las paredes, indiferente, frío, solo. Importante en la escuela no es sólo estudiar, no es sólo trabajar, es también crear lazos de amistad, es crear un ambiente de camaradería, es convivir, es unirse. Ahora bien, es lógico… que en una escuela así sea fácil estudiar, trabajar, crecer, hacer amigos, educarse, ser feliz”.

 

Si el educando tiene el concepto de autoestima elevado,  se va apreciar así mismo y sus relaciones interpersonales serán buenas, pues él o ella se autovalorará, lo que puede provocar que se aleje de las conductas de alto riesgo, logrando así que tenga un buen desarrollo socioafectivo que es fundamental para generar una buena calidad de vida y también es un gran influyente en el rendimiento escolar.

 

Los beneficios que obtienen las familias al trabajar en conjunto con la escuela son: mejorar la relación con sus hijos, mejorar su compromiso con la educación,  toman conciencia de los procesos educativos de sus hijos, aumenta en los padres o apoderados su autoestima y sentimiento de eficacia, mejora la relación padres y profesores y presentan respuestas efectivas a los problemas de los estudiantes.

 

Los beneficios para los profesores son: cuentan con mayores herramientas para conocer a los estudiantes, se genera mayor apoyo por parte de los padres hacia el docente, la organización escolar se ve beneficiada por la relación familia-escuela porque  aumenta los recursos humanos y materiales para el establecimiento, surgen nuevas ideas para mejorar el colegio y por ultimo mejora la gestión de los recursos, mejora el clima escolar, mejora la pertinencia de educación y aprendizaje significativo.

 

Sin embargo, si no existe este trabajo en conjunto, puede traer consecuencias negativas para todos los actores de la acción educativa, y en mayor relevancia a los estudiantes.

 

Para las escuelas al no tener el apoyo de las familias, no pueden cumplir cabalmente con la entrega de aprendizajes significativos, les cuesta fomentar el compromiso por parte de los estudiantes hacia sus estudios, no conocen la realidad de vida y características de cada niño y no puede complementar las enseñanzas de los hábitos y la disciplina.

 

A su vez la familia también necesita de las escuelas, pues requieren que esta institución les brinde apoyo en el saber de como manejar de manera efectiva a sus hijos en el aprendizaje, de qué manera trabajar los hábitos y la disciplina, como poder mejorar la comunicación con sus hijos y cómo manejar los cambios propios del desarrollo de sus pupilos.

 

Estas consecuencias también afectan a los niños, pues si este no tiene el apoyo familiar y escolar necesario en su vida académica, puede provocar que no tome conciencia por sus estudios, también comiencen las inasistencias reiteradas a clases y los conflictos escolares y familiares y finalmente este deserte de su educación,  lo que puede incidir en que se inicien conductas de alto riesgo.

 

Por todas estas razones se puede afirmar que la familia y la escuela son dos agentes que influyen directamente en la educación, formación y sobretodo que la esta relación incide ya sea de manera negativa o positiva en el estudiante.

 

Estas al trabajar en conjunto logran que el proceso de formación y aprendizaje se optimicen, pues estos dos entes buscan un bien común que es el desarrollo integral del educando. Es por esto que esta relación es relevante para el ámbito educacional, emocional y personal pues su objetivo es ayudar al educando en su desarrollo para que posteriormente como un individuo único, integral y con una gama de conocimientos se pueda integrar a la sociedad.

 

Conclusión:

 

Para finalizar este trabajo, se puede afirmar que la relación familia- escuela es primordial en el proceso de desarrollo académico, personal, emocional y de formación para un niño, pues esta tiene consecuencias positivas que favorecen al educando, también cabe mencionar que esta relación beneficia a los padres, profesores y organización escolar, porque sus lazos se afiatan  y fortalecen para  lograr trabajar de una manera efectiva a favor del alumno.

 

Las investigaciones que se utilizaron fueron artículos de revistas, documentos de indagación, y fuentes de datos como: scielo, dialnet, sobre el tema de análisis propuesto en el trabajo. También se utilizaron libros del Ministerio de Educación (MINEDUC), cuya finalidad es fomentar la relación familia escuela en los distintos establecimientos educacionales de Chile. Muchos autores concuerdan con esta temática de estudio, tales como: El MINEDUC, La organización de los derechos humanos, Paulo Freire, entre otros.

 

Este estudio ayuda a entender cuál es la importancia que tiene la relación familia- escuela en la educación de los estudiantes y como esta fomenta el rendimiento académico y su desarrollo socio afectivo, logrando que los alumnos tengan una perspectiva  positiva hacia el aprendizaje, a ellos mismos y a las relaciones  que forjan.

 

La ventaja frente al tema planteado en la investigación,  fue que no es un asunto que se esté tratando por primera vez, sin información, sin fuente datos, sin investigaciones, sino que es una realidad que no solo se vive en Chile, sino que en todo el mundo,  por lo que genera que haya un escenario más amplio a la hora de investigar sobre la relación familia  escuela. El aporte del estudio, es poder lograr concientizar a las familias, a las escuelas, al Gobierno y al lector.

 

Cuando se realizó el trabajo se fueron generando ciertas limitantes, que complicaba  la creación de este, uno de ellos fue en el marco conceptual donde se era complejo encontrar las definiciones de ciertos conceptos y más aún cuando la definición tenía que ser tomada por algún autor y esta era difícil de  encontrar. Y además poder encontrar la relación familia y escuela en Latinoamérica.

 

Este trabajo genera proyecciones, sobre todo para un docente, pues es de suma relevancia saber el impacto que tiene la relación familia- escuela en un educando. A partir de esta afirmación se puede generar la siguiente pregunta: ¿Cómo se sienten los estudiantes cuando hay una alianza entre familia y escuela la cual al trabajar en conjunto los apoya? A partir de esta interrogante se puede iniciar una nueva investigación que ayude a seguir comprendiendo está compleja relación.

 

 

Familia y escuela: Entidades socializadoras con un trabajo en común

bottom of page