top of page


 

      Trabajo Integrado: “Ser docente en Chile: desde dos realidades diferentes”


 

I.- Introducción:

El presente trabajo de investigación es realizado en el módulo “Relaciones del contexto sociohistórico y político con la educación” tiene como objetivo integrar los tres ejes del módulo para comprender el contexto en el que se desarrolla el ser docente en Chile. Esto por medio de una entrevista que nos permitirá analizar cualitativamente este complejo proceso de su propia construcción. Creemos que la investigación podría ser importante para la formación de un futuro profesor, y además quién observe nuestro trabajo podrá tomar conciencia sobre cómo se construye la labor docente.

 

Nuestra metodología de trabajo comienza con la redacción del diseño del proyecto, formulación de  la entrevista escrita y definición de los roles de trabajo de cada integrante; luego, contactar a dos docentes con quienes llevaremos a cabo la investigación y nuestra presentación del proyecto hacia ellos; seguido de esto, acordamos un encuentro con dos docentes y posteriormente la realización de las entrevistas. Finalmente, el análisis del material obtenido mediante las entrevistas con apoyo bibliográfico y conclusiones.

 

A continuación presentaremos el trabajo de investigación del cual queremos que usted se haga participe, para lograr comprender el desarrollo del ser docente en Chile y poder crear un juicio respecto a la realidad docente en nuestro país.  




 

II. Desarrollo:

Problematización:

Freire (2013) “Quien enseña aprende al enseñar y quien aprende enseña al aprender.”

Es de allí que podemos entender que el profesor no es únicamente quien enseña, sino también quien necesita aprender de manera constante, pues su proceso de formación comienza desde que decide estudiar la  carrera docente y durante el ejercicio de su profesión; este proceso de formación y perfeccionamiento permanente es el que denominamos construcción docente.

 

Según un estudio realizado por el Centro de estudio de políticas y prácticas en educación (CEPPE) a docentes que han terminado su proceso de formación formal, solo durante sus tres primeros años de ejercicio dicen darse cuenta de que los métodos e ideas que traían desde su formación inicial son difíciles de llevar a la práctica, ya que deben “re-aprender” y adaptarse a la realidad en la que está inmersa su profesión.  En cuanto a aprendizajes específicos, dicen re-aprender a planificar y trabajar bajo los formatos y modalidades del colegio, pues por falta de tiempo es lo más sencillo; aprenden a empoderarse de su rol y a aplicar las estrategias desarrolladas en el establecimiento, olvidando así las estrategias didácticas aprendidas en su formación inicial; para aprender a cómo tratar el aspecto disciplinario dicen recurrir a textos o información en internet, es decir, el colegio no se hace cargo de su preparación en esta área; en cuanto a la  evaluación, los docentes se encuentran obligados a aplicar recurrentes evaluaciones calificadas y sumativas, sin espacio para realizar evaluaciones de carácter formativo que podrían ser más beneficiosas para sus alumnos.

 

Los resultados de este estudio, nos ayudan a entender que el proceso de formación docente es permanente, ya que lo aprendido en su formación inicial será inevitablemente transformado, de acuerdo al contexto en el que se encuentre.

 

En la realidad se ha podido evidenciar según nuestra experiencia  que los docentes si bien salen de centros de formación similares, sus realidades difieren al momento de ejercer su profesión. Puesto que la realidad a la que se enfrentan en la mayoría de los casos, es diferente a la visión que se tenía desde la formación inicial.  Esto al ver que no siempre se cuenta con material didáctico para trabajar, las salas no están bien equipadas para usar nuevas tecnologías, ni se tiene el espacio suficiente para la cantidad de niños con los que se está, las exigencias del trabajo son muchas, en la mayoría de los casos no se cuenta con una biblioteca equipada en la que se puedan apoyar con variedad de textos y recursos, se cuenta con pocas horas no lectivas, por lo que no se tiene el tiempo suficiente para planificar clases o realizar y calificar evaluaciones dentro del establecimiento, sino se debe realizar este trabajo en la casa, involucrarnos sus horas de descanso y de compartir con su familia;  en muchas ocasiones no se cuenta con el apoyo que se espera por parte del Colegio, de los apoderados y del resto de los profesores. Lo nombrado anteriormente se vincula con la realidad de los colegios más vulnerables, lo que se evidenció claramente en el colegio visitado en la comuna de La Pintana.

La realidad que se observa en los colegios de mayor status socioeconómico  difiere a lo que  son la mayoría de los colegios en Chile. Presentan más horas no lectivas, lo que permite una buena planificación de las clases, se cuenta con los materiales necesarios para complementar sus actividades pedagógicas, cuentan con una infraestructura adecuada a las necesidades de sus alumnos. como por ejemplo: piscina para las clases de natación, salas de computación equipadas con última tecnología, bibliotecas con suficiente material bibliográfico y salas de música que tienen instrumentos de todo tipo a disposición de todos sus alumnos.   

 

Con lo mencionado anteriormente es que vemos como una necesidad hacernos conscientes de nuestra formación para lograr comprender en profundidad cómo afectan los elementos de contexto involucrados, pues como docentes en preparación creemos que es importante estar al tanto del complejo proceso desde el inicio de nuestra carrera.  Asimismo, mediante esta investigación conoceremos de manera más cercana dos realidades donde se desempeñan los docentes actualmente en Chile.

Debido a la falta de información respecto al proceso de formación del docente en dos contextos distintos  es que nos cabe preguntarnos, lo siguiente : ¿Cómo se da el proceso de construcción en el ejercicio docente desde dos realidades opuestas: docente de colegio vulnerable de alto riesgo y docente de colegio particular de alta exigencia?

Justificación

Conscientes de la importancia del rol que cumplen los profesores en Chile, consideramos que el proceso de construcción del docente es merecedor de estudio, ya que éste educador es constantemente exigido por cumplir no solo con su tarea de enseñar, sino también debe convivir y formar a al menos treinta niños diferentes, por tanto con necesidades y realidades diferentes, sabiendo tratar con cada uno de ellos de la manera correcta, además en muchas oportunidades se le exige cumplir con programas poco viables a la realidad en la que están insertos, con un tiempo totalmente limitado para preparar sus clases de manera didáctica, formular y revisar evaluaciones, además de reforzar los contenidos que pueden haber causado dificultad.

En síntesis, teniendo en cuenta el importante y difícil rol que el docente cumple dentro de la escuela, la comunidad y en nuestra sociedad, claramente merece ser valorado y sencillamente no lo es. A raíz de esto, consideramos que esta investigación de carácter cualitativa posee un importante valor social. Pues no sólo servirá a los profesionales de la educación, sino como hemos dicho reiterativamente, a todo quienes conforman nuestra sociedad, ya que podríamos afirmar que  la mayoría de ellos han sido formados por profesores que los ayudaron en sus primeras lecturas y cálculos matemáticos, que hoy realizan de manera automática para desenvolverse en la vida.  Por último, cabe señalar que esta investigación es absolutamente factible, ya que los instrumentos que realizamos para su desarrollo son de sencilla formulación y ejecución, pues la dificultad está en el proceso posterior de análisis y comprensión.

Propósito:

Comprender lo que es el proceso de formación del docente en distintos contextos socioeconómicos.

Además de crear conciencia en cada lector, para poder así comprender la difícil tarea que cumple el docente en su formación permanente dentro de la realidad  educativa chilena, y como esta es la clave para el desarrollo de su ejercicio como profesor.

Marco referencial:  

Ser docente actualmente en Chile no es una tarea sencilla, es fácil dar un juicio desde la perspectiva como alumno o apoderado,  pero en palabras mayores conocer en profundidad la realidad en la que deben trabajar miles de profesores actualmente. Poder enseñar a un curso de treinta o hasta cuarenta estudiantes es una ardua tarea que requiere de preparación constante, ya que todo va cambiando muy deprisa y debemos adaptarnos lo mejor posible a ese cambio,   pero aún más complicado es esperar que todos y cada uno de los niños hayan  podido aprender y sobre todo comprender lo que está en el currículum.

 

Socialmente se cree que es  accesible  ingresar a la carrera de pedagogía, ya que no se exigen puntajes tan altos como otras carreras, por ejemplo: medicina, sin embargo, no es sencillo llegar a ser un buen profesor que logre un gran desempeño y un desarrollo completo ya sea en cuanto al aprendizaje, habilidades y competencias necesarias por parte del estudiante. También se debe agregar las horas que los docentes pasan en las salas de clases sin poder tener el tiempo suficiente para planificar los contenidos, revisar pruebas, trabajos y preparar  actividades dinámicas para la enseñanza. Todo su tiempo es consumido por el trabajo y es así como comienza a dejar de lado hasta su propia vida, por lo que es normal que profesores lleven trabajo a casa.

 

Con respecto al apoyo que existe por los diversos agentes, es muy precario, ya sea por parte de la familia, que muchas veces se encuentra desvinculada por completo del proceso de enseñanza del estudiante, o por parte del mismo colegio que no interioriza en las necesidades y preocupaciones de sus propios alumnos revocándole por completo esta tarea a los profesores y a la vez exigiéndoles buenos resultados  académicos.

 

Aún menos favorables son las actuales leyes de educación, que en vez de ser una solución a los problemas descritos anteriormente, son sólo una serie de medidas que sencillamente no responden a las necesidades reales presentes en el desarrollo del ejercicio docente, limitándolo a obedecer y cumplir con lo que se le exige en ¨el programa¨.

 

Pese a lo antes dicho, no podemos negar, que sí hay profesores con verdadera vocación, que haya alumnos con  ganas de aprender y que aún existen familias que brinden apoyo y por último, establecimientos que permanecen haciendo .esfuerzos para cumplir con su labor, sin embargo, se hace imprescindible que empujemos todos hacia el mismo lado estando en este sistema.

 

El docente hoy está en la mira, como se decía anteriormente, se le responsabiliza de diversas situaciones, tales como: la entrega valórica y la enseñanza de disciplina o la adquisición de ciertos comportamientos.  Aún así la profesión docente hoy en Chile se ha desvalorizado, se ha perdido el respeto a lo que significa el proceso educativo, perdiendo la dirección de la entrega docente.

Antiguamente, los docentes era valorados dentro de la sociedad, su rol era tan reconocido como el de un doctor un gran abogado.  Pero fue en la Revolución Francesa y con ello la idea de la reivindicación de la libertad personal, permitiéndole a otras profesiones adquirir mayor importancia, el médico protege nuestra salud, los abogados nos defienden, los arquitectos diseñan nuestras casas, ¿Y los docentes?.

Los docentes fueron así, a través de los años quedando atrás, perdiendo la real importancia de esta fundamental labor, idea que cambió con la aparición de las Escuelas Normales, pero que fue prontamente interrumpida con la llegada del gobierno militar en donde la profesión tuvo un giro, pues comenzó a ser parte de la idelogía educativa que estos implantaron y que cabe señalar, de forma lamentable sigue muy presente en nuestro sistema educacional actual.   

Dentro de esta lógica totalmente reproductiva y tecnicista del profesor, Vrsalovic (2011) “¿Dónde quedó ese amor que nos inculcaron tanto por la profesión? ¿Dónde quedan las prácticas tempranas vinculadas directamente al aula? ¿Por qué a muchos se nos enseña tanta teoría si al ser contrastada en el aula no se condice para nada con los apuntes del cuaderno?”

La realidad del sistema impuesto en el que estamos sumergidos choca con los sueños escritos en nuestro cuadernos, que contemplan la idealización de esta educación, con la perfección del aula, que al momento de enfrentarse a ella, cambia totalmente, y es ahí cuando las ganas, la energía y el querer ser un docente con convicciones nuevas, se caen, se vienen abajo los sueños, los deseos, y se vuelve una tormenta tener que llegar al aula.

De allí surgen problemáticas que no podemos invisibilizar y que arrastramos año a ño, tales como que dentro de la formación inicial no se le da énfasis a las prácticas de intervención en la sala de clases, sentando como base el estrechar vínculo con los estudiantes; vemos que se implantan políticas para motivar el estudio de la carrera a través de becas y la exigencia de puntajes mínimos en la Prueba de selección universitaria, a diferencias de los puntajes exigidos para otras carreras como medicina, derecho o arquitectura, pese a que de forma particular esta profesión conjunga tanto el esfuerzo emocional como intelectual. Y para finalizar, un tema no menor, el hecho de que después de titulados ganamos un sueldo mísero para todo lo que hacemos (planificar con el tiempo que ello implica; stress y dolores de cabeza, garganta y otros por la cantidad de estudiantes en sala a los

que hay que enseñar de la mejor manera y de forma personalizada según la JEC; y preparar

 

Marco Metodológico:

En el presente estudio se llevará a cabo con el paradigma hermenéutico aplicado a la educación, ya que busca comprender el fenómeno de construcción docente.  Este paradigma no busca llegar a un conocimiento objetivo, sino consensuado, descriptivo e interpretativo buscando ser lo más cercano a la realidad investigada.  El enfoque que se utilizará es de carácter cualitativo debido a que incorpora el análisis de aspectos cualitativos dados por los comportamientos de los individuos, de sus relaciones sociales y de las interacciones con el contexto en que se desarrollan, además cabe señalar que el método con que se trabajará será fundamentalmente bibliografía y narrativa testimonial respectiva a los docentes de diferentes realidades lo que ayudará al cumplimiento del objetivo planteado.

Por lo dicho anteriormente, es pertinente precisar que la técnica usada será la narrativa, puesto que se usará como instrumento la entrevista, desde la que se hará el análisis.

El tipo de investigación es descriptiva porque se estudia un fenómeno social, caracterizando sus rasgos más peculiares o diferenciadores, dentro de esto también se encuentra  el estudio de las interrelaciones que se dan en el contexto educativo, su objetivo es lograr una verdadera comprensión del fenómeno a estudiar mediante un estudio de clases comparativos,  y que son parte también del proceso investigado.   

Los sujetos investigados son dos docentes que pertenecen a dos realidades totalmente opuestas, uno perteneciente a un colegio acomodado y otro a un establecimiento vulnerable.

Análisis

Cabe señalar que el análisis se hará en base a los temas más relevantes que emanan de las entrevistas a los docentes, y que se conjugan de manera clara durante el proceso de su construcción profesional.

Para comenzar a analizar el proceso de construcción docente nos situaremos en el eje filosófico, donde está situada la base del ser docente, nos referimos a la vocación que cada uno posee y que es considerada como la principal motivación para desempeñar su rol.  Este concepto ha sido definido de variadas formas y  se ha vinculado principalmente al ámbito laboral.  (Para Mounier) Mounier, menciona que la vocación es individual, inusurpable y debe ser construida y descubierta por quien elige, es individual pero compartida de manera responsable y creativa. Consideramos la vocación como el sentimiento profundo hacia la inclinación que desarrolla un sujeto a lo largo de su vida, se relaciona estrechamente con una de las preguntas filosóficas más características: el sentido de la vida. En el texto “El existencialismo es un humanismo”,Sartre(1946), se plantea lo siguiente: “Así, el primer paso del existencialismo es poner a todo hombre en posesión de lo que es, y asentar sobre él la responsabilidad total de su existencia. Y cuando decimos que el hombre es responsable de sí mismo, no queremos decir que el hombre es responsable de su estricta individualidad, sino que es responsable de todos los hombres. “ Idea que se une con lo que plantea más adelante: “El segundo sentido es el sentido profundo del existencialismo. Cuando decimos que el hombre se elige, entendemos que cada uno de nosotros se elige, pero también queremos decir con esto que, al elegirse, elige a todos los hombres.“  Con lo citado anteriormente, podemos entender que el hombre escoge su sentido de vida y al elegir este influye inevitablemente en la del resto de los hombres. Esta idea se ve claramente en la elección del ser docente, pues se adopta este rol como el motivo de vida más profundo y a su vez este influye la vida de mucho otros, de forma directa.  El escoger esta profesión  y permanecer en ella pese a lo complejo, desvalorado y desgastador es explicado únicamente por la vocación que se tiene.

Para hablar desde el eje político, en primer lugar debemos entender que la formación docente es sustentada en las políticas a cargo de esta, ya que en su situación de trabajador, no solo se hace cargo de su formación como docente,  sino que empiezan a aparecer aspectos laborales, tales como: comodidad y conveniencia laboral, recursos para poder potenciar su ejercicio docente, también aparecen las entidades que respaldan a los docentes en sus problemáticas laborales. Es por esto, entonces en este marco aparecen cuestiones, como por ejemplo: la figura del sindicato, por ello cabe preguntarnos:

¿Qué es el sindicato?

Según Encla (2011) la figura del sindicato se presenta como la “institución que juega un importante rol en el logro del equilibrio de las relaciones laborales. Difícilmente podría existir un sistema de relaciones laborales sin organizaciones que representen a los trabajadores y, más allá de los cambios experimentados por el sindicalismo a la luz de las transformaciones productivas que han ocurrido en Chile y otros países, los sindicatos no han dejado de operar como instancias de representación de los intereses de los trabajadores y herramientas de acción al servicio de estos últimos.”  es por esto que el sindicato toma un rol de gran importancia dentro del aspecto laboral de cualquier persona trabajadora. El papel del sindicato en dos perspectivas opuestas (colegio acomodado y colegio vulnerable) es totalmente distinto, en la realidad acomodada el sindicato no juega un papel muy importante, existe, pero no se hace  partícipe por las demandas de los trabajadores, en este caso de los problemas que pudieran surgir de parte de los docentes respecto a su formación, en la mayoría de los casos no son demandados. En el caso del establecimiento vulnerable estudiado,  el rol del sindicato es mayor, ya que las demandas se hacen más evidentes y muchas veces repercute en los docentes, puesto que  el establecimiento ve como una amenaza el sindicato, por lo mismo la mayoría de tiempo toman represalias con el docente, un ejemplo, es que no apoyan a los docentes en conflictos con estudiantes y/o apoderados, y con los cuerpos directivos.

 

En segundo lugar, el establecimiento cumple el rol de ente regulador, condicionando y limitando su accionar frente a los alumnos y a los docentes, por lo que va a depender del tipo de establecimiento en que se encuentra inserto. Cada establecimiento posee sus propias reglas en pro de un buen funcionamiento institucional, de dónde nacen los conductos regulares de cada Colegio y asuntos organizacionales. Claro ejemplo de lo dicho anteriormente es el conocido:  “Reglamento interno de convivencia” dentro del establecimiento, según el portal oficial del  Mineduc: “La Ley General de Educación - LGE establece, como uno de los requisitos para obtener el reconocimiento oficial del Estado, el contar con un Reglamento Interno de Convivencia que regule las relaciones entre el establecimiento y los distintos actores de la comunidad escolar, y que garantice el justo procedimiento en el caso en que se contemplen sanciones.” pero, muchas veces esto no se lleva a cabo, ya que por parte de la institución prevalece el querer figurar como un centro de alto rendimiento académico en vez de fortalecer las convivencias dentro de esta.

 

Los reglamentos de convivencia según Mineduc deben contar con:

- El reglamento interno debe contener, a lo menos, las normas de convivencia, además de los procedimientos y sanciones a través de los cuales se aplican, incluidas las instancias de revisión de las medidas adoptadas.

- Ninguna disposición del Reglamento Interno puede contravenir las normas legales vigentes (la Constitución Política de la República, la Ley General de Educación y la Convención de los Derechos del Niño, etc.).

- Si una disposición vulnera estas leyes, se entenderá por no escrita (es decir, no vale) y, por lo tanto, no servirá para explicar una sanción.

- De acuerdo a la Ley de Violencia Escolar, vigente desde Septiembre de 2011, los establecimientos deben considerar en sus Reglamentos Internos de Convivencia políticas de prevención, medidas pedagógicas y protocolos de actuación frente a situaciones concretas de maltrato.

- El DFL N°2 de Subvenciones exige además el Reglamento Interno como requisito para que los establecimientos puedan impetrar la subvención. La infracción por parte de un establecimiento de cualquiera de las disposiciones recién señaladas será sancionada como infracción grave.

La política interna de las instituciones escolares no cumple en la mayoría de las veces con los puntos acordados y exigidos por parte del Mineduc, lo que claramente perjudica el buen desarrollo de la formación del docente. La diferencia de las políticas según el estatus socio-económico de las instituciones también juega un rol importante, ya que en donde hay más recursos las políticas de convivencia son más exigidas por parte de los entes participantes de esta (profesores, alumnos, directivos, etc.) lo que estaría fomentando una mejor convivencia dentro de la escuela, en cambio, en una institución vulnerable, hay menos conocimiento y exigencia según los entes, además de no tomar en cuenta los reglamentos internos lo que provoca el desamparo de los docentes y de los alumnos, siendo así como aumenta el mal clima de convivencia.

En tercer lugar, la capacitación docente es un requerimiento, en la mayoría de los establecimientos educacionales, siendo esta parte importante de su perfeccionamiento como profesores en ejercicio, puesto que los contenidos, materiales, métodos con que se puede trabajar e incluso las necesidades de los estudiantes están en constante evolución.

En los establecimientos analizados se observan dos posturas diferentes en cuanto a la capacitación,  por un lado para el colegio vulnerable es una necesidad y obligación, pues a través de esto buscan “mejorar” la calidad de la educación que están entregando. Podemos ver esto, de forma concreta en que se obliga a todos los profesores a participar en capacitaciones durante el verano; por el contrario, el colegio acomodado no posee capacitaciones de manera obligatoria, sino que se asume como una responsabilidad sujeta a la autonomía profesional de cada docente, cabe destacar que no es que se le quite importancia, sino se da como garantía del tipo de educación que buscan entregar.

 

En cuanto  a los materiales didácticos presentes en el aprendizaje y que deben ser usados por los docentes, son un elemento a considerar, puesto que aún en las clases más tradicionales se utilizan, hablamos de materiales básicos como un pizarrón o los textos. Mariela Sarmiento en su investigación sobre “La enseñanza de las matemáticas y las TIC. Una estrategia de formación permanente”, expone: ”Hay autores que definen los medios como soportes materiales transmisores de información, así para Rossi y Biddle (1970, 18) el medio es “cualquier dispositivo y equipo que se utiliza formalmente para transmitir información entre las personas”. Se está refiriendo a objetos tangibles capaces de recibir una información, mantenerla o transmitirla (perspectiva instrumental). Este punto de vista da a los medios una finalidad comunicativa o informativa, acorde con el hecho de que la enseñanza es comunicación en la medida en que responde a un proceso estructurado, en el que se produce intercambio de información, la importancia consiste en que los medios condicionan y modulan el establecimiento del resto de los componentes curriculares”.  Según lo recién citado, los materiales didácticos pueden jugar un rol importante al momento de apoyar la entrega de un contenido, ahora el asunto es que no todos los colegios tienen el mismo acceso a ellos. Si lo miramos desde la perspectiva de un colegio vulnerable, los fondos que se tienen se dedican a cubrir gastos más urgentes, como lo relacionado a servicios básicos, materiales de aseo, sueldo de los profesores etc, por lo que el “gasto” en material, no se contempla siquiera. En el caso del colegio particular contar con dichos materiales es imprescindible, pues son herramientas fundamentales que ayudan a que el desarrollo de sus clases sea lo más didáctico posible.

 

Al hablar de evaluación tenemos que considerar el rol que cumple como medición tanto en el aula como en la formación del docente dentro del establecimiento donde está ejerciendo. Esta evaluación se puede dar bajo diferentes enfoques  y es aquí donde ocurre la diferencia entre un colegio y otro.  En el caso del colegio particular se privilegia la evaluación centrada en el proceso cognitivo, es decir, el ¿Cómo se aprende?. Por el contrario, el colegio vulnerable de alto riesgo, su evaluación se centra en lo cuantitativo, es decir, en la memorización de los contenidos revisados en clases y el resultado obtenido, luego de plantear la idea anterior es que podemos entender que pruebas estandarizadas como el SIMCE son de suma importancia para estos colegios; si bien su objetivo definido por la Agencia de la calidad de la educación es “Los resultados de las pruebas Simce entregan información de los Estándares de Aprendizaje logrados por los estudiantes en los diferentes niveles de enseñanza, y complementan el análisis que realiza cada establecimiento a partir de sus propias evaluaciones, ya que sitúan los logros de alumnos en un contexto nacional. De este modo, los resultados de las pruebas Simce aportan información clave para que cada comunidad educativa reflexione sobre los aprendizajes alcanzados por sus estudiantes e identifique desafíos y fortalezas que contribuyan a la elaboración o reformulación de estrategias de enseñanza orientadas a mejorar los aprendizajes.” En la práctica este objetivo no es el motivo principal por el que estos colegios buscan tener buenos resultados, sino el incentivo económico que se puede conseguir a través de estos.

Según Centro de Recursos de Fundación HINENIES “ Es un hecho que, en la última década, la inclusión de alumnos con discapacidad al sistema de educación regular, ha aumentado en forma progresiva. En la actualidad, según cifras del MINEDUC, se estima que son alrededor de 11.000 los alumnos que participan en Proyectos de Integración Escolar. Esta situación ha traído como consecuencia la necesidad reorientar el rol y las modalidades tradicionales de funcionamiento de los servicios vinculados a la educación especial, de modo que éstos amplíen su campo de acción hacia la educación regular, ejerciendo funciones de apoyo y asesoramiento a las escuelas que progresivamente han asumido el desafío de integrar en sus aulas alumnos con discapacidad”. A diferencia de lo dicho anteriormente, la inclusión es algo que va más allá del tipo de Colegio y de la realidad en la que esté inserto. Es por eso, que esto se considera como una tarea compartida, es decir, que los docentes de todos los colegios necesitan capacitarse  para tratar con niños con capacidades diferentes dentro de su aula.


 

III.- Conclusión:

Luego de desarrollar el proyecto de investigación que busca comprender y conocer el proceso de construcción durante el ejercicio de ser docente desde dos realidades opuestas, entendiéndose que estas dos realidades que conocemos son solo una muestra específica de las muchas existentes, podemos concluir que la realización de esta investigación podría ser importante para nuestro propio comienzo del proceso de construcción docente, porque nos ayuda a conocer la realidad de forma directa. Además, cabe señalar que el análisis realizado en el desarrollo presente en nuestro marco referencial  se ha basado en los temas que emergieron durante el transcurso de las entrevistas y que por ende, intervienen de forma importante en el proceso de la construcción del ser docente, los que además se puede contrastar desde un contexto a otro.

Se abordan temas con los que el docente debe aprender a convivir, ya que este al momento de elegir la carrera los asume de forma tácita, a pesar de que no tenga la facultad de hacer verdaderas transformaciones, por lo que al momento de ejercer no tiene opción de elegir el liberarse de alguno de estos, sino únicamente asumirlos como un gran desafío, es por eso que afirmamos que la tarea descrita es bastante compleja y puede abarcar toda una carrera como docente.

 



 

Anexo: Entrevista

 

  1. ¿Por qué escogiò esta profesiòn?

  2. ¿Por què trabaja en esta escuela? (Social)

  3. ¿Cómo es el trato que usted recibe de la escuela? (Polìtico)

  4. ¿Se siente apoyado por la escuela en situaciones de conflicto?(Polìtico)

  5. ¿Qué opina sobre el reglamento del colegio? ¿Lo comparte?(Polìtico)

  6. ¿Cuáles son las dificultades dentro de su trabajo? ¿Los demás profesores la comparten?  (Filosòfica) (Social)

  7. ¿Cómo es su relación con los demás profesores?(Social)

  8. ¿En el último tiempo has realizado capacitaciones y de que se tratan o como te han ayudado?

  9. Al terminar cada clase ¿Evalúas su trabajo, como lo haces? ¿que obtiene de la evaluación? (Filosòfica)

  10. Durante el transcurso del año ¿Logra enseñar todos los contenidos propuestos en el programa del mineduc?(Polìtico)

  11. ¿Cree que estos se adaptan a la realidad de sus alumnos?(Polìtico)

  12. ¿Con qué curso pasa más tiempo? ¿Hace cuánto tiempo  realiza clases allí?¿ Ha visto alguna conducta tuya reflejada en un niño del curso? (Filosòfica)

  13. ¿Cuál considera usted que ha sido la enseñanza más importante que le ha dado a sus alumnos que no esté dentro del curriculum? (Filosòfica)

  14. ¿Qué le gustaría (o que mensaje) sus alumnos recordarán de usted?(Filosòfica)

  15. ¿Què tan importante cree que es tener vocación para ser profesor?(Social)

  16. ¿Se ha sentido denotado socialmente? (Social)

  17. ¿ Ha temido por su integridad física alguna vez?(Social)

  18. ¿Cómo ve que influye la familia dentro del proceso de aprendizaje de sus alumnos? ¿Ve comprometidos a los padres dentro de la educación de sus hijos? (Social)

  19. ¿De qué manera ve su propia realidad (escuela)?(Filosòfica)

  20. ¿Cómo cree que sería su desempeño en otra realidad?(Filosòfica)

  21. ¿Que opinión le merece el colegio de profesores y su presidente? (Polìtico)

  22. ¿Cree que los gobiernos influyen en el bienestar o decadencia de los docentes hoy en dìa?(Polìtico)

  23. ¿Piensas que la formación docente ha mejorado con el pasar del tiempo? (Polìtico)

      24.¿Qué es lo que te motiva a hacer clases día a día? (Filosòfica)

*La categorización de las preguntas cumple la función de evidenciar que se toman los tres ejes, sin embargo, sabemos que un eje no se desarrolla independientemente de otro, sino siempre hay una relación de interacción, aunque uno pueda predominar.

 

Referencias Bibliográficas:

Díaz Barriga, Frida (2002). «Aportaciones de las perspectivas constructivista y reflexiva en la formación docente». Perfiles educativos 24 (97-98): 6–25.

Educación, A. d. (s.f.). Agencia de Calidad de la Educación. Obtenido de http://www.agenciaeducacion.cl/simce/que-es-el-simce/

Freire, P. (2013). Pedagogía de la autonomía: saberes necesarios para la práctica educativa. Buenos Aires, Argentina: Siglo veintiuno Editores.

Hurtado, L. M. (2014). Los nuevos profesores en Chile: ¿Quién los contrata, qué aprenden y cuán son? CEPPE.

Martínez ,J. (2011), Metodos de Investigacion cualitativa; http://www.cide.edu.co/ojs/index.php/silogismo/article/view/64/53; Colombia

MINEDUC.(s.f.).MINEDUC.Obtenido de http://www.mineduc.cl/usuarios/edu.especial/doc/201305151321290.Servicio_de_Apoyo_PrincipiosyOrientaciones.pdf

Morales, F. (16 de Septiembre de 2010). Pensamiento Imaginativo . Obtenido de http://manuelgross.bligoo.com/conozca-3-tipos-de-investigacion-descriptiva-exploratoria-y-explicativa

Ruffnelli, A. (2014). Los imprescindibles para una nueva profesión docente en Chile. Cuaderno de educación , 1-15.

Sarmiento, M. (2007). La enseñanza de las matemáticas y las NTIC. Una estrategia de formación permanente. Universitat Rovira I Virgili, Tarragona, España.

Sartre, J. P. (1946). Uruguay de las Ideas. Obtenido de http://www.uruguaypiensa.org.uy/imgnoticias/766.pdf

Diego Vrsalovic. (2011). Profesor: el oficio más desvalorado de Chile. Septiembre, 2013, de El Quinto Poder Sitio web: http://www.elquintopoder.cl/educacion/profesor-el-oficio-mas-desvalorizado-de-chile/

 

bottom of page